POCO F6, análisis: es el móvil potente barato que más voy a recomendar este año

POCO F6, análisis: es el móvil potente barato que más voy a recomendar este año

Si buscase un móvil con rendimiento de gama alta gastando lo mínimo posible, lo habría encontrado aquí

1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
Img 7652

Llegó de la mano del POCO F6 Pro pero como pudimos ver en sus primeras impresiones, no necesita llevar ese apellido de 'profesional' para postularse a dar un golpe encima de la mesa para quienes busquen lo más potente dentro de los mejores en calidad precio. De hecho, perfectamente puede fagocitar el mercado de su hermano mayor por ficha técnica: hemos probado a fondo el POCO F6 y estas son nuestra experiencia.

Índice de Contenidos (5)

Ficha técnica del POCO F6


POCO F6

Pantalla

6,67 pulgadas AMOLED 1,5K

Tasa de refresco de hasta 120 Hz

Brillo máximo de 2.400 nits

1.920 Hz PWM dimming

Gorilla Glass Victus

DIMENSIONES Y PESO

160,5 x 74,5 x 8 mm

179 gramos

Procesador

Snapdragon 8s Gen 3

Memoria

8/12 GB

LPDDR5X

Almacenamiento

256 /512 GB

UFS 4.0

batería

5.000 mAh

Carga rápida a 90 W

Cargador incluido

Cámaras traseras

Principal: 50 MP,  f/1,59, OIS

Gran angular: 8 MP

Cámara frontal

20 MP, f/2.2

SIstema operativo

Android 14

HyperOS

Conectividad

Wi-Fi 7

5G
Bluetooth 5.4
NFC
Infrarrojos

OTROS

Doble altavoz estéreo

Sonido Dolby Atmos y Hi-Res

Sensor de huellas integrado en pantalla

IP64

precio

Desde 449,99 euros

Xiaomi Poco F6 - Smartphone de 8+256GB, Snapdragon 8s Gen 3, Pantalla AMOLED de 120 Hz, Carga Turbo de 90W, cámara Dual de 50MP con OIS, Negro (Versión ES)

Diseño y pantalla: el minimalismo le sienta tan bien

Img 6886

Aunque los POCO tienen ese sambenito de apariencia estridente, esta catalogación no aplica a la gama F, la premium de la casa. Pero ojo porque la firma china sigue depurando su estética y la realidad es que este POCO F6 no necesita de texturas o materiales premium como el vidrio o el metal para entrar por los ojos. Y lo hace apostando por la armonía, sencillez y el equilibrio estético.

Un vistazo a…
Así es como gana dinero Xiaomi - te atraen y te atrapan

El que me ha tocado analizar es el negro (el menos bonito, porque el titanio y el verde son súper agraciados), un color que remata una propuesta sobria y elegante pese a usar plástico. ¿Cómo lo logra? Con unas líneas rectas, bordes levemente redondeados en las esquinas y tres círculos donde se integran las dos lentes y el flash en la zona trasera. La carcasa es completamente de un plástico robusto con buenos remates, liso y con acabado mate.

Img 7642

La única pega que le pongo es que este negro es un auténtico imán para las huellas de los dedos, menos mal que viene con una funda TPU de lo más ramplona pero efectiva para protegerlo.

En el lateral de la derecha tiene los botones de encendido/apagado y volumen, en la parte superior un altavoz, en la inferior altavoz, la bandeja SIM, el micrófono y un puerto USB-C y para de contar.

Img 7788

No es pequeño y sin embargo es de lo más manejable. Aquí el plástico juega a su favor, logrando un terminal con buen agarre y moderadamente ligero para lo que es tendencia y sus dimensiones. Un punto de lo más interesante y que me ha hecho llegar a usarlo incluso en una piscina es su certificación IP64 ante agua y polvo. No es que fuera a meterlo bajo el agua, pero los accidentes a veces pasan y así minimizamos posibles disgustos.

Img 7787

Si hay un elemento diferencial en un móvil, ese es la pantalla. En este caso es de tipo Gorilla Glass Victus, viene enmarcada por unos bordes tirando a generosos y un agujero central para la cámara selfie. En cuanto a especificaciones, es un panel AMOLED de 6,67 pulgadas a 120 Hz de tasa de refresco con resolución de 1,5K compatible con contenidos HDR y Dolby Vision, reproducción de color 100% DCI-P3 y un sistema de control de brillo PWM Dimming de 1.920 Hz.

Además de la resolución y el PWM Dimming, la gran diferencia respecto a su hermano mayor en pantalla es el brillo: tiene un máximo de 2.400 nits y brillo típico de 500 nits.

Durante mi uso en el día a día me ha parecido satisfactorio para el visionado de vídeo, su nitidez y reproducción de color en general, aunque bajo el sol directo de estos días cercanos al verano se echan en falta más nits, ya que hay ocasiones en los que cuesta distinguir adecuadamente el contenido. No empaña la experiencia porque tampoco es que se use mucho el móvil a plena luz solar, pero molesta.

Img 7665

En cuanto dejamos de mirar de frente a la pantalla y nos escoramos, apreciamos cierto oscurecimiento, pero tampoco resulta dramático. Me ha sorprendido gratamente su nitidez y reproducción de color, resultando equilibrado tirando a puntito intenso.

En los ajustes de pantalla (en 'Pantalla y brillo') nos topamos la posibilidad de elegir la tasa de refresco entre 60 o 120 Hz, si bien lo más recomendable es optar por el 'Predeterminado', que lo ajusta de forma dinámica para aquellos escenarios donde merezca la pena, de modo que se optimizan sus recursos. En general esta es una opción que el sistema ajusta bastante bien, logrando una experiencia fluida.

Pantalla Y Brillo

El audio de este teléfono recae en un sistema de dos altavoces estéreo con certificación Dolby Atmos y audio Hi-Res. Durante mi análisis lo he usado principalmente para ver vídeos y algo de música y me ha parecido que entrega un sonido equilibrado y nítido, aunque algo plano, sin demasiados matices. Llevando el volumen al máximo (moderadamente generoso), me he encontrado con un sonido que se siente algo metalizado, como de lata, y con cierta distorsión.

El POCO F6 dispone de las opciones biométricas de desbloqueo facial y de huellas. El primero se ejecuta gracias a la cámara selfie y el segundo está integrado en pantalla. A lo largo del análisis he combinado ambos con una experiencia dispar: acceder al teléfono con la cara ha resultado ser algo más lento e incierto en cuanto a iluminación y ángulos, mientras que el segundo ha sido ir sobreseguro en cuanto a rapidez y fiabilidad.

Hardware y software: un auténtico bastión aderezado con HyperOS

Pasamos a la categoría de relumbrón, el auténtico punto fuerte del POCO F6: la potencia. Porque el caballo ganador de este teléfono respecto a la competencia e incluso su hermano mayor es su procesador: un Snapdragon 8s Gen 3 que, para que nos entendamos, se mueve entre el Snapdragon 8 Gen 3 y el Snapdragon 8 Gen 2. O lo que es lo mismo: un híbrido entre el mejor chip de la gama alta Android de 2023 y el de 2024.

Este procesador va acompañado por refrigeración IceLoop y las opciones de RAM de 12/16GB LDDr5X y para el almacenamiento, 256GB /512 GB UFS 4.0. A servidora le ha tocado la versión más potente y la verdad es que solo puedo decir que el POCO F6 lleva la fluidez por bandera haga lo que haga, incluso después de un rato con tareas pesadas, no se aprecian calentamientos significativos.

No soy alguien que use aplicaciones especialmente exigentes, sino que más bien lo que hago es manejar muchas apps a la vez, pero esto no ha supuesto un problema: con Instagram y TikTok abiertos, un correo a medio contestar, una larga lista de ventanas abiertas en Chrome, la app de pagar la OTA, Spotify, Google Maps en segundo plano... nada ha parecido pesarle a la hora de moverlo. No obstante, también le he buscado las cosquillas jugando a un título ambicioso como ‘Genshin Impact’ y nuevamente, todo ha ido como la seda. Resumiendo: no será lo más premium ni lo más avanzado, pero no he tenido quejas en su desempeño.

Al margen de que su uso para el día a día ha sido una delicia, a continuación dejamos los resultados de las pruebas sintéticas del terminal, así como una tabla comparativa con otros modelos, tanto de la casa como rivales directos donde hay alguna sorpresa que cabía esperar ficha técnica en mano: el POCO F6 vence al POCO F6 Pro en algunas pruebas.

Bench


POCO F6

POCO F5

POCO F6 PRO

GOOGLE PIXEL 8a

NOTHING PHONE (2A)

Realme 12 Pro+

Samsung Galaxy A55

POCO X6 Pro

Procesador

Snapdragon 8s Gen 3

Snapdragon 7+ Gen 2

Snapdragon 8 Gen 2

Google Tensor G3

MediaTek Dimensity 7200 Pro

Snapdragon 7S Gen 2

Exynos 1480

MediaTek Dimensity 8300 Ultra

RAM

16 GB

12 GB

16 GB

8 GB

12 GB

12 GB

8 GB

12 GB

GEEKBENCH 6.0 (SINGLE / MULTI)

1.857/4.634

1.643 / 4.350 (6)

1.152 /4.263

1.324 / 3.345 (6)

1.141 / 2.593 (6)

953 / 2.624 (6)

1.098 / 3.470 (6)

1.421 / 4.419

3D MARK (WILD LIFE UNLIMITED)

12.093

7.594

12.887

8.421

4.261

3.049

3.892

11.694

PCMARK (WORK 3.0)

10.556

7.659 / 6.529

15.292

10.920

13.282

11.604

12.345

14.446

HyperOS: tu cara me suena. Aunque la propuesta de POCO en general me gusta tanto que he regalado un par de móviles en mi entorno cercano, su capa anterior nunca me terminó de convencer: demasiadas cosas y demasiada personalización. Con HyperOS esta sensación no ha desaparecido, pero algo se ha mitigado.

Viene con bastantes animaciones (que son rápidas, pero sin ellas todavía es mejor), personalización a raudales, publicidad... vamos, que sigue estando cargadito de cosas. Pese a ello, la experiencia es fluida y no he sufrido de bugs o cuelgues reseñables. Pero las novedades como la barra de herramientas o los ajustes rápidos (que recuerdan algo a iOS) le sientan de cine. Mención especial de cara al futuro merece esa interoperabilidad para entenderse con otros productos de la casa.

Img 7707

Dejando a un lado la muesca del bloatware, este apartado es de nota de principio a fin y para muestra, la sección de batería con la que lo finalizamos. Su batería de 5.000 mAh anticipa una buena autonomía que, en conjunción con su hardware y la optimización energética (mención especial merece la cantidad de opciones de personalización de batería y carga, una auténtica maravilla para emergencias), da para un par de días de uso intenso sin problema. HyperOS no muestra gráficas de tiempo de pantalla, por lo que tendremos que conformarnos con este dato de forma cualitativa.

Que venga con cargador es habitual en la gama media, pero que este sea de 90W es una gozada ya que permite alimentar su pila a máxima potencia. Según la marca, es posible cargarlo de 0 a 100% en 35 minutos bajo ciertas condiciones y con truco: hemos de configurar la máxima potencia y activar la función de velocidad de carga potenciada con la pantalla apagada. Eso sí, según mi experiencia si lo dejas con la configuración estándar necesitará algo más de 50 minutos. Aquí tienes su evolución porcentual de la carga con el paso del tiempo con el teléfono encendido:

  • 5 minutos de carga: 13 % de batería.
  • 10 minutos de carga: 25 % de batería.
  • 15 minutos de carga: 36 % de batería.
  • 20 minutos de carga: 47 % de batería.
  • 30 minutos de carga: 63 % de batería.
  • 40 minutos de carga: 83 % de batería.
  • 50 minutos de carga: 98 % de batería.
  • Total: 53 minutos de carga aproximadamente.

Con el teléfono apagado, he probado y los tiempos de carga bajan hasta los 44 minutos del 0 al 100%. En cualquier caso, son cifras bastante interesantes si tenemos prisa.

Cámara: resultona, pero sabe a "Poco"

Img 7647

Así como la potencia y el rendimiento son los puntos fuertes de los POCO dentro de sus respectivos rangos de precios, su talón de Aquiles particular es la cámara. No es que la tengan mala ni mucho menos, pero no es la apuesta de la casa y se nota. Este móvil llega con un sensor principal Sony IMX882 de 50 megapíxeles de tamaño f/1.59 con estabilización óptica junto al ya clásico (dentro de la gama) gran angular de 8 megapíxeles: que no te engañe el tercer aro de la trasera porque es el flash. En el frontal, una lente de 20 megapíxeles.

La app de la cámara es la habitual en POCO, cuenta con integración con Google Lens y modos como el 'Nocturno', 'Retrato, uno de 'Documentos' para que funcione como una especie de escáner, opciones más escondidas en 'Mas' como la 'Panorámica', 'Time lapse' o a 50MP, entre otros. No obstante y para amantes de la fotografía, no falta el modo 'Pro' donde podremos modificar parámetros fotográficos como el balance de blancos, tiempo de exposición, etc.

Camara

La frase que encabeza este apartado es un buen resumen de su desempeño fotográfico: con el modo auto y buena luz, hace unas fotografías resultonas para lo que cabría esperar de un móvil por debajo de la barrera de los 500 euros (en la gama media el Pixel 8a es el rey, pero eso supone desembolsar 100 euros más).

Foto General Buena Luz Modo auto lente principal

En ese escenario consigue unas fotos más que apañadas con una reproducción de color bastante fiel aunque con un punto saturado que entra por los ojos, con buena nitidez, adecuado rango dinámico en general y un buen balance de blancos.

Técnicamente hablando, puede observarse cómo sensor y procesado flojean en cuanto a nivel de detalle si nos vamos a zonas críticas como el romper de las olas o la dificultad a la hora de mostrar las sombras y perfiles de las rocas, donde aparece algo de ruido. Asimismo, se observa cierta tendencia a la sobrexposición representando la ondulación y tonalidades del mar.

Gaviota Vertical Lente principal, modo auto sin zoom (arriba) vs con zoom x2 (abajo)

El zoom de dos aumentos de tipo óptico me ha sorprendido gratamente: magnifica la imagen sin pasar demasiada factura al nivel de detalle siempre y cuando tengamos buenas condiciones lumínicas.

También me han agradado los resultados del gran angular. Sí, capta más información a costa de perder algo de calidad, lo que se traduce en apreciar cierta granulación en algunas partes, pero no es algo dramático. Si además contamos con buena luz, la penalización bien merece la pena a costa de ganar en versatilidad.

Angular Vertical Modo auto, sensor principal (arriba) y gran angular (abajo)

Cuando cae la noche y la luz escasea, las lentes del POCO F6 pasan por serios aprietos. Vaya por delante que en los ajustes de la cámara encontramos el modo nocturno activado por defecto, por lo que no hace falta hacer nada para que entre en acción.

No obstante, hemos probado cómo se comporta su cámara a pelo. Como puede verse, ese esfuerzo para conseguir más luz pasa factura al ruido. Con el modo nocturno, las fotografías ganan en luminosidad y detalle, pero la pérdida de calidad es evidente e incluso de naturalidad. De hecho, según mi experiencia casi mejor valerse de luz artificial para sacarle partido de noche.

Modo Nocturno Lente principal: sin modo nocturno (arriba) vs con modo nocturno (abajo)

Finalmente hemos probado el modo retrato, tanto en la lente principal como con la cámara selfie. Un dato curioso: las fotografías en modo retrato ocupan bastante más de lo normal (rondan los 15MB) por culpa de la cantidad de información de la profundidad de campo que incorpora.

Retratito Modo retrato en lente principal (izda) y en lente delantera (dcha)

Con el sensor principal hay una buena separación de lo que hay en el fondo, aplicando un difuminado estético que permite resaltar a la persona que está en primer plano. Eso sí, con los objetos cercanos la profundidad está menos lograda. Asimismo, las tonalidades están algo diluidas, algo que se aprecia especialmente en la piel como en la camisa (de un rojo intenso).

En cuanto a la cámara frontal, consigue reproducir algo mejor los tonos (la tendencia a aclarar sigue presente) y aunque grosso modo separa bien el fondo y la figura, sufre más con elementos problemáticos por su tamaño y movimiento como el pelo, generando algunos límites algo artificiosos.

POCO F6, la opinión de Xataka Android

Img 7639

No hace falta irse a la gama alta para tener un móvil que ejecuta cualquier tarea sin despeinarse y este análisis es un magnífico ejemplo de ello. Y es que si tu criterio fundamental para comprar un teléfono es que este sea potente y gastar lo menos posible, el POCO F6 es caballo ganador. De hecho, ni su hermano mayor el POCO F6 Pro, que eso sí, tiene un diseño algo más premium, una pantalla mejor y una cámara más completa.

Eso sí, nadie regala nada y eso implica que un móvil de poco más de 400 euros no va a ser tan completo como uno de mil, pero el punto de equilibrio entre inversión y expectativas/necesidades varía para cada persona. Porque este es ante todo un móvil equilibrado. Sí, brilla en potencia, pero está entre el notable y el notable alto en todo lo demás: su diseño es cómodo y bonito, la pantalla da la talla, la cámara es resultona y tiene batería para darle caña sin miedo.

Aunque POCO siempre ha mantenido su esencia, algunos modelos serán más recordados que otros y la verdad, este POCO F6 en mano me ha recordado al mítico POCO F3, uno de los más acertados de la saga. Eso sí, esta iteración está más depurada y es también más cara (ley de vida en los tiempos que corren).

8,5

Diseño 8,5
Pantalla 8,75
Rendimiento 9,25
Cámara 8
Software 7,5
Autonomía 9,25

A favor

  • Alto desempeño propio de un gama alta
  • Cargador rápido incluido en la caja
  • Altísima relación calidad precio

En contra

  • Una cámara cumplidora pero rácana en su rango de precios
  • Bloatware a raudales
  • La trasera es bastante sucia


Xiaomi Poco F6 - Smartphone de 8+256GB, Snapdragon 8s Gen 3, Pantalla AMOLED de 120 Hz, Carga Turbo de 90W, cámara Dual de 50MP con OIS, Negro (Versión ES)

Portada | Eva Rodriguez de Luis

En Xataka Android | Los mejores móviles de 2024 en relación calidad-precio

Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

Inicio