Uno de los argumentos esgrimidos por los defensores de iOS para despotricar de Android es la fragmentación, ese problema que trae locos a los desarrolladores y que en la plataforma de Apple no existe. ¿Es realmente un problema la fragmentación? ¿Es el punto débil de Android? ¿Es mejor iOS precisamente por no tener fragmentación?
Se conoce como fragmentación a la presencia de forma simultánea en el mercado de una gran variedad de versiones del sistema operativo, así como de diferentes capacidades y resoluciones de pantalla en las que se ejecuta dicho sistema.
Existen terminales Android de un gran rango de capacidades a nivel de recursos, de calidad en sus pantallas (tamaño, resolución, profundidad de color, resistivas/capacitivas…), y que corren desde versiones 1.5 Cupcake hasta la 2.3 Gingerbread, pasando por todas las intermedias. Las versiones 3 Honeycomb y 2.4 Ice Cream Sandwich están en camino, y también coexistirán. Y a eso hay que sumar las personalizaciones propias de Motorola, Sony Ericsson, HTC...
Mientras, en el otro lado de la galaxia…
En el “otro bando”, como mucho hablaríamos de 3GS, 4G y iPad, punto. Pero donde muchos ven un problema, para mi la fragmentación es un signo de riqueza, de variedad. Frente al esquema rígido que ofrece Apple (lo que tampoco es malo, tan sólo una estrategia diferente), Android ofrece terminales y calidades adaptadas a muy diferentes necesidades. ¿Quieres un terminal pequeño y barato? ¿Quieres un centro de cálculo portátil? ¿Quieres un móvil-consola portátil? ¿Quieres teclado físico? ¿Quieres una gran pantalla o una más pequeña? ¿Quieres un término medio? De todo hay.
Insisto: que en Apple no haya fragmentación tampoco es algo negativo. Sencillamente, Android y Apple venden experiencias diferentes. Lo cual, volviendo a la fragmentación de Android, no es sino una mayor riqueza en la oferta de smartphones. Podríamos decir, englobando a Android, iOS, Windows Phone7, Bada, Blackberry OS, MeeGo y HP Palm OS, que la oferta de smartphones está muy fragmentada. ¿No es la variedad de alternativas una riqueza?
La fragmentación y el fin del mundo
En cuanto a los problemas que se achacan a la fragmentación, me parecen una falacia. ¿Programar para el escritorio es un problema, porque está muy fragmentado? Hay infinidad de variedades de PCs, y no por ello dejan de sacar aplicaciones para PC. Coinciden conmigo desarrolladores de Android, como los de TweetDeck, que reconocen que la fragmentación no es un problema importante.
Resumiendo, que no hay que rasgarse las vestiduras por la variedad de casos de Android, vamos. Hay móviles con más o menos potencia, con mejor o peor pantalla. No es nada que no suceda en otras plataformas, y facilita que la gente tenga acceso a smartphones al existir la opción de gama baja.
Y el verdadero problema es…
Lo que sí veo como problema es el de las personalizaciones. Que terminales de gama alta de Sony Ericsson se vayan a quedar en Eclair, o que terminales tarden meses en recibir sus actualizaciones mientras la compañía de turno los adapta a su estilo, es lo que realmente da mal nombre a Android.
En Xataka Móvil | TweetDeck corrige a Jobs: “La fragmentación no ha supuesto ningún problema”
En Genbeta | iOS vs. Android: de discusiones tontas y batallas inexistentes
Imagen | Original de Richd
Ver 4 comentarios
4 comentarios
david2200
Estoy muy de acuerdo con lo casi todo lo que expresa el artículo pero no con el título ya que la existencia de la fragmentación de Android NO ES UNA FALACIA (un engaño o mentira con interés de dañar a la plataforma), sino que realmemte esa fragmentación existe y está ahí. No entro a decir si es mejor o peor que iOS pues cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes; como siempre una cosa por la otra -personalmente prefiero Android-.
En el PC (con Windows) hay fragmentación pero realmente es mucho menor que la de Android porque, pese a tener enormes diferencias en cuanto a hardware, todos tienen elementos comunes: el mismo SO -en los PCs modernos-, también por ejm todos tienen un teclado y un ratón y puertos USB con la misma funcionalidad básica. Por contra en Android hay más variedad: no es lo mismo a nivel de funcionamiento de software (si se quiere hacer el funcionamiento más óptimo posible) una pantalla capacitiva que una resistiva; algunos no tienen teclado y otros sí, además de que los teclados no tienen las mismas teclas. En cuanto al SO básicamente todos los ordenadores modernos usan la mismo base de SO -el Windows concreto bien sea ahora el 7 o antes el Vista o el XP- igualmente actualizado, todo lo contrario de lo que sucede en Android -el problema más grave que se comenta excelentemente en la parte final del artículo- donde hay un montón de versiones concurrentemente en explotación por un sinfin de fabricantes/vendedores y unos fabricantes actualizan, otros no, aparte de las personalizaciones.
Eugenio Cesar Schualle
yo creo que como toda cosa, lleva su tiempo de evolucion. recordemos q android es un S.O. muy joven y prospero comercialmente justamente gracias a esta fragmentacion. tal vez la empresas como Motorola, Sony Ericcson, etc... son mas responsables de algun modo que el propio Google de las falencias de este sistema al querer "personalizar" y no querer ser igual a.. perjudicando los tiempos de actualizacion para cada equipo en particular. Esperaria que un tiempo no muy lejano ciertas caracteristicas de hardware se vallan estandarizando, como los mini/micro USB, y que las diferencias fisicas se manejen por distintos "drivers" como lo es en nuestras Pc's de esa manera Google haria el sistema, los fabricantes de los conponentes, los drivers, y las corespondientes actualizaciones para cada sistema, y asi empresas q arman juntan todo, hacen el marketing y venden.
vgs1983
A mi me gusta que Android sea libre, porque permite muchas cosas que ningún otro OS permite. Ahora, yo tengo un iPhone y no lo cambio por ningún Android hasta que saquen algo mucho mejor o iOS se estrelle. Además, creo que si montase un OS, seguiría antes la estrategia de Apple que la de Google. Sencillamente funciona mejor y es menos complicado tener un sólo terminal, es más fácil adecuarse al hardware que lo porta.