En los últimos años nuestro universo digital ha migrado al móvil y nuestros smartphones se han convertido en una especie de diarios personales, un lugar en el que almacenamos todo tipo de archivos y datos, desde las fotos que hicimos en nuestra última salida con amigos hasta nuestros datos bancarios, de ahí que la seguridad tenga tanta importancia.
Con la llegada del Samsung Galaxy Note 7 podemos decir que la seguridad biométrica se ha establecido como el método más fiable para proteger el contenido de nuestros terminales. Primero fueron los sensores de huellas y ahora Samsung va un paso más allá integrando un escáner de iris en su nuevo flagship, pero ¿qué nos aporta este nuevo método de seguridad con respecto al lector dactilar? ¿Es mejor o peor que la huella? Respondemos a estas y otras preguntas a continuación.
¿Qué es la biometría?

No hace mucho la palabra biometría nos sonaba a chino, pero con la llegada de los sensores de huellas a nuestros móviles se ha convertido en un término mucho más común, aunque no viene mal recordar de qué trata eso de la seguridad biométrica.
Al identificarnos podemos usar un carnet o teclear una contraseña, pero en ambos casos existe riesgo de que perdamos u olvidemos nuestros datos y también de que nos los roben, algo que se evita con el uso de sistemas biométricos.
Cuando hablamos de biometría estamos hablando de las características físicas que nos definen y que además son únicas para cada indivíduo. Biometría son nuestras huellas dactilares, nuestro rostro, nuestra forma de caminar, nuestra voz o, por supuesto, nuestro iris.
La biometría en Android

El iPhone 5s no fue el primer smartphone en contar con un sensor de huellas, pero sí que fue el que inició la expansión de este método por el panorama móvil y Samsung fue una de las primeras marcas en incluirlo, concretamente en su Samsung Galaxy S5 allá por 2014. Desde entonces los lectores de huellas se han convertido en un elemento común en dispositivos móviles y, aunque al principio se reservaba sobre todo para los terminales más punteros, cada vez es más habitual encontrarlos en teléfonos de gamas más bajas.
Android 6.0 estrenó el soporte nativo para sensores de huellas, pero este no fue el primer intento de Google con la biometría, en 2011 ya experimentaron con el desenfoque facial en Android 4.0 Ice Cream Sandwich, aunque no tuvo los resultados esperados. La autenticación por reconocimiento facial es uno de los métodos biométricos más fáciles de suplantar y así quedó demostrado cuando supimos que podíamos desbloquear el móvil a partir de una imagen con nuestro rostro.
Actualmente, los sensores de huellas son el método más seguro para hacer un pago, bloquear nuestros teléfonos y proteger su contenido, pero con la llegada de escáneres de iris como el del Samsung Galaxy Note 7 les ha salido un serio contendiente, ¿o no?
Huella vs iris ¿qué método es más seguro?

Ya hemos dicho que la biometría es el método más seguro en la identificación de personas, pero dentro de ella hay varias modalidades entre las que existen diferencias, y es que no todos los sistemas biométricos ofrecen el mismo nivel de seguridad. Para saber más hemos hablado con Umanick, una empresa española que lleva desde 2013 dedicándose a la aplicación de la biometría en el sector sanitario, un ámbito en el que un error de identificación puede tener consecuencias fatales.
Aunque ambos sistemas (huella e iris) ofrecen un alto grado de seguridad, los expertos coinciden en que el iris es el método más seguro en la identificación de personas. “Aunque las huellas también son únicas, pueden presentar más similitudes entre sí, mientras que el grado de diferencia entre un iris y otro es mucho más amplio. No hay dos iris iguales” nos explica Juanvi Bolufer, ingeniero de software en Umanick.
Podemos afirmar que contar con un escáner de iris además del sensor de huellas supone un plus de seguridad importante, pero a muchos usuarios les preocupa otro tipo de seguridad: la de sus ojos. Los métodos de identificación biométrica, como la identificación mediante el iris, son totalmente inocuos y no suponen ningún riesgo para nuestra salud.
Así funciona el escáner de iris en el Samsung Galaxy Note 7

El sistema que nos propone Samsung con el nuevo Galaxy Note 7 nos permite desbloquear el teléfono de forma prácticamente instantánea sólo con mirarlo. Funciona a través de la cámara delantera y un emisor de infrarrojos que envía un haz a nuestros ojos que después es leído por el receptor, donde se realiza la comparación para comprobar que en efecto el usuario está autorizado y puede acceder al dispositivo.
Samsung asegura que el método del iris consigue autenticarnos más rápido incluso que si optamos por introducir la huella. Además, no da tantos problemas de lectura como sucede en los sensores de huellas, en los que la suciedad, humedad o sequedad excesivas pueden afectar a la identificación. Para que el sensor lea nuestro iris basta con colocar el móvil frente al rostro a una distancia media e incluso funciona si llevamos gafas o lentillas. Los casos en los que puede dar más problemas es si llevamos unas gafas muy oscuras o lentillas de colores.
Otra ventaja con respecto a los sensores de huellas es que la configuración es mucho más sencilla. Cuando queremos añadir una nueva huella es necesario levantar y reposar el dedo muchas veces seguidas variando la posición, pero para añadir un nuevo usuario en el sistema de identificación por iris basta con mirar al teléfono durante nueve segundos. Una vez registrado, los datos son guardados en un apartado del sistema protegido por Samsung KNOX para evitar accesos no autorizados.
El escáner de iris como complemento, no como sustituto

¿Tiene sentido integrar un escáner de iris en un móvil que ya tiene sensor de huellas? Es la pregunta del millón, y es que el hecho de que estos dos métodos de autenticación biométrica convivan en el mismo dispositivo puede parecer redundante, aunque tiene sentido. Ya hemos visto que el método del iris ofrece un plus de seguridad, por lo que su integración está respaldada por una razón de peso, pero habrá quien se pregunte por qué han mantenido el sensor de huellas si el de iris es más seguro y la respuesta tiene que ver con la funcionalidad.
Da igual si está colocado detrás o se integra en el botón de inicio, nos hemos acostumbrado al sensor de huellas y eliminarlo podría tener consecuencias negativas en la experiencia de uso. Además, no hay que olvidar que manejamos el móvil con las manos, por lo que en la mayoría de situaciones nos resultará más cómodo introducir la huella que colocar el terminal a la altura de la cara para que pueda leer nuestro iris. En este sentido, el escáner de iris actúa como un complemento de seguridad junto con el lector de huellas y no como un sustituto del mismo.
El Samsung Galaxy Note 7 no es el primer móvil en integrar un escáner de iris, Microsoft se adelantó con los Lumia 950 y 950 XL, pero la repercusión de este modelo podría marcar el inicio de una nueva tendencia en seguridad biométrica. Sólo el tiempo dirá si otros fabricantes acaban integrando esta tecnología.
Samsung Galaxy Note 7, primeras impresiones en vídeo
En Xataka | Samsung Galaxy Note 7: mucha herencia de Galaxy S7 y un puntero como principal arma, Tu iris y tu huella dactilar pueden salvarte la vida
En Xataka Móvil | ¿Qué ha cambiado del Samsung Galaxy S7 al Galaxy Note 7?
Ver 24 comentarios
24 comentarios
rtellez
Cuando hablaron aquí del scanner de iris de los Lumia 950/950 xl lo menospreciaron.... ahora resulta que es la gran maravilla... y cuando en el 2018 lo integren los iphone será un "hito en la historia de los smartphones"... quien los entiende... !!!
guiru
Yo creo que tener los dos métodos es un acierto.
Toda gente que usa guantes: ciclistas, motoristas, trabajadores que usan guantes entre otras situaciones agradecerán poder tener ambdós métodos en sus móviles cuando esto se estandarice.
comparadordemoviles
Ambos me parecen muy seguros, pero sin haber probado el escaner de iris creo que pinta algo poco práctico en comparación con el lector de huellas, que me parece muy cómodo y ágil a la hora de desbloquear cualquier aplicación. El tiempo dirá cual es el ganador pero por el momento me quedo con la huella.
webserveis
pues para mi significa lentitud, no creo que sepa leerte la retina mientras lo estás sacando del bolsillo, cual de los dos, gasta menos recursos "batería" es una acción que durante el día se realiza muchas veces. El iris puede ser mas "Cool" pero no lo veo ninguna ventaja frente al dactilar.
pichichi01
"La idea es curiosa, pero tras estos días con el terminal se han confirmado nuestras sospechas: el sensor de huella dactilar es mucho mejor opción en un smartphone, y lo es por la sencilla razón de que este método resulta mucho más natural y cómodo. Uno acaba sintiéndose raro mirando a la pantalla y acercando o alejando el dispositivo de los ojos hasta encontrar la distancia adecuada para que se produzca el reconocimiento de iris.
El proceso no siempre es tan rápido o efectivo como esperábamos, y aunque los sensores de huella dactilares no son perfectos, es evidente que son mucho más cómodos de usar porque ya cogemos el móvil de forma que el acceso al sensor es mucho más directo y natural."
JAVIER PASTOR el 14 de enero.
alkimi
mi portatil tiene 6 años y tiene lector de huellas, creo que lo use por la novedad un par de veces en su dia luego no he vuelto a usarlo.
en un movil mas de lo mismo queda muy chulo desbloquear el movil con el lector de huellas o el escaner de iris.
pero hay muchos condicionantes para que no funcionen bien. las manos si estan sudadas no funcionan bien los lectores
a mi me pasa incluso con los sensores de la policia cuando voy a renovar el dni no pillan bien las huellas cuanto mas uno de un movil
yo prefiero meter mi patron de 7 segmenos, tardo mas si pero no hay equivocos o lo metes bien o no funciona.
Usuario desactivado
Les veo un grandísimo problema a ambos, y es que son insustituibles, ojos tenemos dos, y dedos 10 (pq no vamos a usar los de los pies), eso siempre y cuando no tengamos discapacidad temporal o permanente de alguno de ellos, así que cuando alguien consiga copiar/simular huellas (ehem) o iris, no es como un password, que lo reseteas y listo.
El del iris aparte le veo dos problemas, el primero el del haz de ir al ojo, y el segundo es que me parece muy pasivo (quizás me equivoque, no he usado nunca ninguno), si no quiero desbloquear el terminal pero lo estoy mirando para interactuar con notificación/widget, se desbloqueará?