Por norma general los operadores se habían comprometido a simplemente abusar de los consumidores no ofreciendo la posibilidad de usar algunos servicios como tethering o VoIP y si eso robarnos nuestros datos con el ya conocido Carrier IQ y nosotros les hemos dejado campar a sus anchas yéndonos a las operadoras que nos ofrecen las necesidades que queremos a un precio que nosotros queremos considerar aceptable.
Pero el paso que ha hecho Verizon, una de las mayores operadoras de telefonía móvil de Estados Unidos ha ido más lejos a lo que estamos acostumbrados. El hecho es que si uno intenta usar el servicio de Google Wallet, que se está implantado sin pausa pero sin prisas en algunas tiendas en las grandes ciudades, verá que el servicio le da error al no poder conectarse a los servidores de Google para realizar la transacción.
Este hecho está confirmado en varios terminales Galaxy Nexus que se conectan por datos a la red de Verizon, dejando a muchos en una situación comprometida. Esta acción, como suele ser, no está hecha sin fundamento, sino por una razón muy clara, y es que Google Wallet hace competencia a ISIS, un sistema de pago por móvil que la compañía está intentando potenciar sin el éxito ni la publicidad de la que Google está gozando.
Sin embargo, no solamente deberán tener cuidado los que usen la red de Verizon, sino además las redes de T-Mobile y AT&T, otras dos enormes compañías estadounidense que son también usuarios del sistema ISIS, pero que por el momento no se han visto problemas con dichas redes, aunque como todo en estos casos, mejor tener cuidao e ir siempre con más de una forma de pagar.
En Xataka Android | Google Checkout y Wallet se funden en uno
Vía | Android Community
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Usuario desactivado
Pero esto no es competencia desleal, yo alucino con las operadoras despues de la que han montado y hacen esto.
pakocastillo
Que asco con esa situación, que la propia operadora te joda las características que sobresalen del móvil es una pena. Pensé que con el Escándalo de Carrier IQ se la pensarían 2 veces antes de volver a modificar el SO para este tipo de cosas pero veo que a las operadoras el consumidor les importa nada. Esperemos este tipo de practicas de las Operadoras de EUA no se extiendan.
adrironda
joder como se las gastan,yo me pregunto,eso es legal? porque si yo quiero usar un servicio del movil y mi operadora lo capa,por seguro que esa compañia no ve dinero por mi parte
Fran
Yo eso lo considero un abuso de poder y competencia desleal.
jballes
Espero que si esto sucede con las operadoras españolas, seamos capaces de boicotear a las que lo hagan.
No lo creo pero bueno.
r a g n o r
¿Esto no se llama "abuso de poder"? El poder de la operadora no debería prohibir la competencia, sino mal vamos.
Las operadoras se olvidan que ellas dan simplemente el servicio de la red móvil, algo que hoy en día incluso se diría que es algo secundario en el móvil (si tienes internet, y eso no necesariamente debería pasar por una operadora telefónica). Quieren gran parte del pastel que no les pertoca, metiendo las narices donde no las llaman.
donpitopoxo
Ahora lo que tenia que hacer google es bloquear todo el trafico que provenga de la red de Verizon. A ver quien sale perdiendo cuando los clientes de verizon se empiecen a quejar de que no les funcionan ciertos servicios en sus terminales.
jlanza
Los entornos de pago movil aun no estan en cierto modo regulados. Hay muchas alternativas y las operadoras quieren su parte del pastel.
En España tenemos Red6000, 4B, Servired,... como entidades intermedias que dan soporte a toda la red de pagos por tarjeta. Si ahora nos movemos a un entorno móvil, ¿por qué las operadoras no van a poder gestionar esos pagos y llevarse un poco de dinero más?
Todos sabemos que existen varios metodos de pago. En móvil tenemos alternativas online, basadas en elementos NFC internos del móvil o en SIMs NFC. Las primeras se pueden usar igual que en un PC. Las segundas dependerán del móvil, pero su operativa es muy similar a las que tengan las SIM, pero será el usuario quien las controle y es dificil certificar que su operativa es segura.
Las últimas, las SIM, son elementos seguros y certificados. Por ahora se usan para autenticar la red, pero la tecnología de tarjeta inteligente es la misma que se usa en los entornos de pago EMV. ¿Entonces por qué no meter esas aplicaciones tambien en la SIM? ¿Qué lo impide? Pues la respuesta es lo que está empezando a pasar en USA. El rol del operador no está del todo claro.
Si veis pilotos de pago movil que se han hecho en el mundo con sistemas Paypass, en todos estaba una entidad bancaria y un operador de telefonía. La SIM es del operador y la banca en cierto aspecto esta cogida por .... y necesita a un operador.
Así que... dicho esto. Hasta que los operadores no vean claro que parte del pastel les puede tocar y como lo van a implantar, hacen bien en cortar lo que puedan cosiderar una competencia desleal de unos (Google) que quieren meterse tambien en todos los lados (se que esto no es muy bueno decirlo en un foro de android pero creo que es así).
En mi opinion, el futuro pasa por las operadoras actuando como una especie de entidad intermedia entre banco y usuario que se lleva una parte de la transacción. Espero equivocarme para que los costes sean más bajos, pero creo que al final será así.
68295
Es un engaño en toda regla. Si pago 600e por un Nexus, ya sea libre o subvencionado (ya se sabe que subvencionado también se paga igual o más caro), lo hago sabiendo que relación calidad-precio supone. Si se limitan las características del terminal también se limita la calidad del producto, y por lo tanto cambia la relación calidad-precio. Si no se avisa que me venden esto con menos características estaré pagando más por menos, cosa que sabiéndolo podría barajar la opción de si me podría interesar comprarlo en otro sitio o comprar otra cosa.