Una cosa que personalmente me gusta ver es cómo la tecnología se aprovecha para dar soluciones creativas e interesantes a problemas de la actualidad. En el caso de hoy vemos una revisión del apadrinamiento que tantas ONGs practican de la forma tradicional, pero esta vez lo haremos vía aplicación.
Según se puede ver en The App Date se trata de la aplicación Mi Olivo, que toma la idea del apadrinamiento para poder sacar adelante un olivar abandonado en la localidad de Oliete, a orillas del río Ebro. El objetivo es poder sacar provecho con las contribuciones que se hagan de forma colectiva, con alguna recompensa al final, pero centrándose en recuperar este olivar.
El proceso es muy sencillo, pues nos instalamos la aplicación y podremos apadrinar un olivo, pudiendo ponerle nuestro nombre por 50 euros al año. A cambio recibiremos fotografías y toda la información del olivo, y cuando se haga la colecta se nos enviarán dos litros del aceite que se produzca. Además el olivo tendrá un código QR para que en las visitas guiadas que se producen se sepan los datos de quién lo ha apadrinado.
Mi Olivo
- Versión de Android: desde 3.0
- Desarrollador: Apadrinaunolivo.org
- Descárgalo en: Google Play
- Precio: Gratis
- Categoría: Sociedad
Ver 10 comentarios
10 comentarios
juanma112
Creo que hay muchas cosas que apadrinar antes que un olivo. Aún así, bien por la iniciativa.
asmodeo1
¿Van a montar un negocio y quieren que les demos pasta? Apadrina un empresario debería llamarse
olietemj
Buenos días a todos;
Creo que lo más apropiado es haceros una pequeña introducción para que entendáis un poquito mejor todo lo que hay alrededor de apadrinaunolivo.org.
El proyecto pretende recuperar el olivar abandonado para evitar que estos vetustos y preciosos árboles acaben secándose y desapareciendo, así como generar empleo en la zona. No se trata de grandes explotaciones sino de pequeñas fincas en un pequeño pueblo de Aragón.
olietemj
Oliete es un maravilloso pueblo enclavado en la olvidada provincia de Teruel,
En los momentos de esplendor llegó a tener una población de 2.000 habitantes, dedicándose en su mayoría a la agricultura mediante explotación de pequeñas porciones de terreno (aquí no existen los grandes latifundios) y la crianza de animales para consumo propio o trueque.
Pues bien, en la actualidad la población fija en el pueblo ronda los 300 habitantes y la inmensa mayoría jubilados de avanzada edad...
Ya he visto desaparecer tantas cosas en Oliete...
Los manzanos... las mejores manzanas clase verdedoncella que he probado en mi vida
La vid... antes todo el mundo cultivaba sus viñas para hacer su propio vino.
Las Personas... unas porque emigraron a otras zonas de España, y otras muchas, ya muchísimas, porque han fallecido.
Y... Los olivos... no podemos consentir que desaparezcan, que el cultivo por antonomasia del lugar deje de existir.
olietemj
Y es tan fácil dar un poco de esperanza a este puñadito de personas que quedan en el pueblo... si este proyecto de apadrinaunolivo.org consiguiera que volvieran al pueblo tres o cuatro familias, les daría alegría, ilusión, vida...
Aquí no hay intención lucrativa, tan solo tierra, sudor y olivos... Os invito a conocer más a cerca del proyecto en tres w .apadrinaunolivo.org.
Hablar en según que términos sin conocer de qué o quienes se habla es bastante temerario… No crees?
olietemj
Evidentemente en ningún momento, ni creo que ninguna org pida que se le ayude a ella en detrimento de otras… Cada uno tiene sus preferencias y prioridades. Ésta pretende que no desaparezca una especie vegetal y un pueblecito lindo y chiquito de Teruel… Oliete.
olietemj
Perdonad que mi respuesta haya salido en cuatro partes... es la primera vez que utilizo esta aplicación y no tenía ni idea de que funcionara así.
Ya sabeis, a leer al reves... es diferente...
Saludos.
Saludos.
trosdase
No hace mucho compre una garrafa de cinco litros de aceite de primera calidad (Virgen extra de clase arbequina, prensada en frío, of course, vamos, lo mejor de lo mejor) esta garrafa me costó 21€ y pico.
¿Pretenden que alguien pague 50€ por un par de litros, cuando por veinte y pico ya tienes 5 litros?
Prefiero comprar el aceite de alguna cooperativa y que la diferencia de precio vaya a un banco de alimentos.