HyperOS vs MIUI: todas las diferencias entre las capas de personalización de móviles Xiaomi

HyperOS vs MIUI: todas las diferencias entre las capas de personalización de móviles Xiaomi

La ya extinta capa de personalización de Xiaomi ha abierto el paso a HyperOS, un sistema rediseñado a bajo nivel que si bien es continuista, ofrece muchas diferencias

6 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Hyperos Vs Miui

Para comprender el software de Xiaomi debemos remontarnos a sus orígenes: nada sería del popular fabricante chino si no hubiera empezado como una capa de personalización para Android. MIUI fue el origen de la empresa, y MIUI 14 la última versión. Lei Jun anunció el desembarco de HyperOS, su nuevo "sistema operativo". Y lo entrecomillamos porque realmente no es un nuevo sistema como tal, sino una iteración mejorada de la extinta capa.

HyperOS está actualizando todo el catálogo de Xiaomi, Redmi y POCO, por lo que seguramente ya estés disfrutando del renovado software y sus interesantes apps y ajustes: véase la galería, la protección de la batería o el botón oculto para acciones rápidas. Ahora bien, al ser una continuista evolución ha heredado gran parte de las características presentes en MIUI 14. Entonces, ¿qué hay de nuevo? Eso es lo que vamos a contar a continuación.

Rendimiento y optimización

HyperOS HyperOS Global corriendo en la Redmi Pad Pro. Imagen de Iván Linares

MIUI, como el resto de capas, se basa en Android y por ende está construido sobre el kernel de Linux, aunando además las librerías de Android. Sin embargo, los cambios impuestos por HyperOS lo sitúan un par de pasos por delante. Xiaomi se ha preocupado por implementar cambios más complejos y profundos.

Uno de estos es Vela, una capa de bajo nivel que en HyperOS trabaja junto a las librerías del SO de Google. Subiendo un peldaño, nos encontramos HyperConnect, el sistema ideado para unir el smartphone a otros dispositivos con HyperOS, como relojes inteligentes e incluso hasta coches.

El nivel de optimización del nuevo sistema también arroja datos bastante interesantes: se reduce al 80% la ocupación de memoria para las actualizaciones OTA (las que llegan directamente al móvil) y disminuye también el espacio necesario para instalar apps en un 24%. Es un sistema más liviano.

HyperoS Imagen de Iván Linares

Xiaomi también comentó en el lanzamiento que HyperOS es un 15% más veloz que MIUI en la apertura de apps de terceros. Por si fuera poco, el peso del sistema es menor que en las versiones de la extinta capa, ocupando unos 8 GB únicamente. Por otro lado, Lei Jun también comentó que se ha reescrito la estructura interna del sistema para que sea la base de miles de millones de dispositivos.

Interfaz de usuario y diseño

Si bien MIUI se ha inspirado tradicionalmente en el sistema de Apple y sus iPhone, HyperOS no ha decidido tomar un camino distinto. La interfaz de usuario se muestra continuista, y eso no es nada malo, todo lo contrario. Ya funcionaba bien, por lo que solo necesitaba pequeños ajustes por aquí y por allá.

Los interminables ajustes de los móviles de Xiaomi se han simplificado sobremanera, siendo más sencillos de localizar cuando más los necesitamos. De igual manera, el renovado Centro de Control se acerca a iOS en forma y comportamiento.

HyperOS Centro de Control

Los iconos han perdido el texto, las animaciones se han pulido al detalle, se han reorganizado algunos elementos y podemos ver que el reproductor de música está integrado en este Centro de Control con los controles básicos de reproducción.

Este lugar de ajustes rápidos es más bonito visualmente, además de editable: los iconos se han rediseñado y el panel de edición es sencillo a más no poder. Por otro lado, la pantalla de inicio añade algunas opciones como las carpetas XXL que dan más posibilidades de personalización.

La personalización de la pantalla de bloqueo también se ha visto rediseñada. En HyperOS encontramos distintos y variados estilos que a su vez, pueden alterarse al gusto del usuario. A destacar algunos de estos estilos, que consiguen superponer nuestro fondo de pantalla sobre el reloj. Quedan sencillamente genial.

Pantalla de bloqueo HyperOS

Otros muchos elementos visuales también se han retocado: nuevos widgets, opciones de diseño en las apps nativas, animaciones más dinámicas, app del tiempo, más opciones de privacidad, texturas avanzadas, etcétera.

Funciones y software

El enfoque de HyperOS condiciona todas sus funciones: ahora se centra en cubrir un amplio espectro de dispositivos como tablets, smartwatch, televisores inteligentes, móviles y coches, como el Xiaomi SU7 que fue anunciado ejecutando el nuevo sistema.

Al tener que convivir con tantos aparatos, se ha debido adaptar considerablemente. Para prueba, los 64 KB de RAM necesarios para hacerlo funcionar en dispositivos IoT. Por lo tanto, posee funciones de interoperabilidad como la mencionada Xiaomi HyperConnect.

Por otro lado, y como no podía ser de otra manera, la IA llega a Xiaomi. A pesar de ello, algunas funciones como HyperMind se quedan en el territorio natal de la firma. En Europa, sí podemos disfrutar de algunas de ellas como el editor mágico de la galería, que ahora comprende diversas herramientas de edición basadas en la inteligencia artificial.

Galería HyperOS

HyperOS tiene funciones inteligentes más allá de la comentada galería, con sugerencias inteligentes que, por ejemplo, nos recomendarán abrir aplicaciones en ventanas flotantes. Siguiendo con la IA, de cara a HyperOS 2.0, Xiaomi estrenará su ChatGPT. La app de notas será la primera en recibir IA generativa que nos ayudará a realizar resúmenes y a redactar texto.

La interconectividad que aglutina los dispositivos con HyperOS permite controlar el móvil desde nuestro PC, usar el portapapeles en varios dispositivos o compartir las notificaciones. Para ello, hace uso de nuestra cuenta Xiaomi.

De la misma manera, las notificaciones del sistema se han vuelto a imaginar, con un diseño limpio. A destacar el sistema bautizado por el fabricante chino como Notification Spotlight. Nos da una nueva forma de interactuar con las alertas. Por ejemplo, añade botones junto a la notificación de una cuenta atrás.

Disponibilidad y actualizaciones

En relación a la disponibilidad de HyperOS, podemos decir que todavía no está tan extendido como MIUI. No en vano, han sido muchos años usando la antigua capa de personalización. Sin embargo, la mayoría de modelos recientes de Xiaomi, Redmi y POCO ya han dado el salto.

Otro aspecto a comentar sobre las actualizaciones a HyperOS es que se basan en Android 14 por defecto. Esto ha permitido a ciertos móviles vivir una segunda juventud, actualizados a la última versión del SO de Google. Eso sí, los más antiguos que han recibido su dósis de HyperOS se han quedado con Android 13, siendo algunas excepciones.

La correlación entre Android y HyperOS seguirá presente, siendo Android 15 el inicio de la segunda versión de este sistema de Xiaomi. ¿Se quedarán otros terminales atrás? Seguramente, pero como comentamos en el pasado, Xiaomi ha mejorado este apartado sobremanera. No hay más que recordar cómo MIUI funcionaba, en diferentes modelos, con hasta tres versiones de Android.

En Xataka Android | Esta función secreta de Xiaomi me ha hecho olvidar los gestos y ha revolucionado la manera de interactuar con mi móvil

En Xataka Android | Cómo instalar HyperOS en un móvil Xiaomi. Todas las formas disponibles

En Xataka Android | Cómo activar la barra lateral en un móvil Xiaomi. Potencia tu multitarea y llévala al siguiente nivel con HyperOS

Inicio